sábado, 27 de diciembre de 2014

Sistema Educativo en Finlandia

Finlandia puede considerarse todo un ejemplo de superación y progreso, puesto que tras la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en tal estado que incluso podría considerarse pobre. Sin embargo, ha sabido recuperarse, y no en muchos años, y formar una economía que hoy día se considera de las más fuertes del mundo. Y no sólo destaca por su economía, si no que desde hace años, Finlandia está ocupando los primeros puestos en la lista de los países con los alumnos mejor preparados. Pero ¿qué tiene el modelo educativo finlandés que no tenga el resto de países?
                       
Finlandia es un país donde los estudiantes empiezan el colegio más tarde y tienen menos clases, disfrutan de tres meses de vacaciones y pasan menos tiempo diario en la escuela, tienen muy pocos deberes y rara vez tienen exámenes, donde los profesores son profesionales con reputación y a los que se le debe un respeto enorme, donde las escuelas desarrollan sus propios planes de estudio apoyando las investigaciones y la tecnología, y donde rara vez un alumno repita curso.

Todo suena como el plan ideal y es que todo tiene comienzo con el hecho de que todos las familias finlandesas consideran la educación como algo realmente importante y así lo hacen saber a sus hijos, y realmente esa es una de las claves en mi opinión, se debe enseñar a los niños desde muy pequeños la importancia de su educación escolar y que comiencen a tomarla con seriedad.

Los colegios finlandeses presentan el mismo sistema para todos los alumnos, sin importar sus orígenes ni culturas, y los niños son educados con el fin de hacer de ellos unos ciudadanos dignos y muy preparados para el futuro. Finlandia presenta una sociedad que ha comprendido que la educación de sus jóvenes es el único recurso que tienen y por eso es muy importante darle toda la atención que merece. 

En este país, el niño comienza sus estudios a los siete años, trae ya la lengua aprendida de casa, permanece mucho tiempo con el mismo profesor creando así una relación  más intima entre alumno y profesor, el número de alumnos por clase es muy reducido lo que ayuda al rápido aprendizaje de los estudiantes y fomenta la participación de dichos.

Tras haber nombrado algunas de las características del sistema educativo de Finlandia, procedo a dar mi criterio sobre el tema. En mi opinión, el papel del profesor debe considerarse uno de los más relevantes de la sociedad, es decir, la profesión de maestro debe considerarse como una de las más importantes, puesto que van a ser los futuros educadores de los niños. Una de las diferencias entre el sistema Educativo de España y el de Finlandia es la relevancia que se le da al papel del maestro, mientras que en Finlandia a los futuros profesores salen con un gran nivel de profesionalidad y donde esa carrera se considera una de las más importantes, en España la carera de magisterio es considerada una de las más fáciles y a la cual es muy sencillo acceder, y a la cual muchos estudiantes la eligen como la segunda opción cuando ven que no pueden acceder aquello que realmente querían. Este es el primer fallo del sistema educativo español, se debería cambiar este aspecto.
Luego, pienso que el papel del profesor aquí en España no es tan respetado como en Finlandia y esto solo nos puede guiar al fracaso, puesto que los maestros deben ser nuestros guías para nuestro futuro y a los que se le deba un gran respeto y admiración.

Aquí dejo enlaces de vídeos y artículos que considero útiles: 




miércoles, 3 de diciembre de 2014

El uso de los teléfonos móviles en las aulas

El uso de los teléfonos móviles en las aulas

Con respecto al uso de los teléfonos móviles se abre un amplio debate. En la mayoría de los casos los centros e instituciones públicas no están de acuerdo con el uso del teléfono móvil en horario escolar. Esto se debe al mal uso o incluso a veces negligente del teléfono móvil. Cada día son más los vídeos de una pelea entre menores, agresiones, burlas a profesores... que los adolescentes o a veces niños en enseñanza primaria suben a redes sociales como el youtube, instagram, twitter...


Debido a razones de esta índole los institutos e instituciones públicas han tomado la decisión de prohibir el uso del teléfono móvil en el horario escolar. Para así evitar las distracciones durante las clases y la difusión de material con actos bandálicos entre compañeros.

Por otro lado están los colegios e institutos que permiten el uso de los teléfonos móviles dentro y fuera de las aulas. Muchos de estos profesores dicen que el móvil es una herramienta que se puede utilizar de manera pedagógica, es una valiosa fuente de información y una herramienta con multitud de aplicaciones para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje diferente. El uso del movil se permite siempre que se haga de una forma pedagógica y siempre concienciando a los alumnos del arma que tienen, que puede aportar tantas cosas buenas como malas.



En mi opinión el uso del teléfono móvil en las aulas es un requerimiento más de nuestra sociedad. La sociedad avanza a la vez que la enseñanza y las generaciones cada vez se reciclan más rápido. Veo algo inútil la prohibición del teléfono móvil, ya que los alumnos van a seguir llevándolo igual sólo que el uso lo harán de una forma clandestina. El móvil hay que dejarlo pero limitar su uso. Utilizarlo de una forma pedagógica y hacerlo partícipe de las actividades diarias de los alumnos. Ejemplo: en educación física realizamos un baile de expresión corporal y los alumnos lo graban con su móvil para realizar posteriormente una reflexión. En definitiva en las aulas hay que educar y no prohibir.




martes, 2 de diciembre de 2014

El liderazgo en la organización educativa: el perfil del director y/o coordinador como líder

EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA: EL PERFIL DEL DIRECTOR Y/O COORDINADOR COMO LÍDER

El artículo seleccionado se basa en dos estudios. El primer estudio es “Proceso de acceso a la dirección desde diferentes ejes” realizado por la Universidad de Girona, Huelva, País Vasco y Zaragoza en el 2004-2007; Y el segundo “El liderazgo como discurso y práctica educativa” del 2006-2009.




En este artículo se muestran y detallan cuales tienen que ser las funciones, habilidades, características y principales carencias y limitaciones de los directores de los centros.

Hay muchas funciones, habilidades… pero nosotros vamos a destacar las siguientes:


Funciones
Habilidades
Características
Carencias
·         Crear un clima de organización satisfactorio.
·         Guiar los momentos de crisis.
·         Resolver conflictos.
·         Comunicación
·         Resolución de conflictos
·         Anticipador
·         Motivador
·         Ético
·         Democrático
·         Innovador
·         Confundir autoridad con autoritarismo.
·         Falta de claridad en los objetivos y criterios.

Como conclusión el liderazgo educativo, el del director, es necesario y esencial para crear un clima adecuado, fomentar la participación de los demás miembros del colectivo y para un buen funcionamiento del centro.

            El líder tiene que ser un buen gestor, conocedor del proceso pedagógico y un conocedor del curriculum para conseguir un exitoso proceso de enseñanza aprendizaje. Para conseguir este éxito el líder debe de vencer las barreras del exceso de autoritarismo y la falta de implicación por su parte o el resto del colectivo.

            El liderazgo se configura como un elemento fundamental dentro de la organización, pero que paradójicamente tiene que hacer frente a las distintas barreras con las que se encuentra.


En mi opinión la figura del líder es esencial, no todo el mundo posee las características de un líder. El líder tiene que ser la persona capaz de mantener la calma en los momentos tensos, tomar decisiones que no sólo van a afectarle a él y mantener en todo momento una actitud proactiva adelantándose a los futuros problemas. Por ello la implicación debe empezar desde él hacia el resto de los integrantes del colectivo manteniéndose él siempre a la cabeza.


sábado, 29 de noviembre de 2014

LA ESCUELA EXPANDIDA, EL DOCUMENTAL.

   Se busca la formación integral de la persona dando unas pautas de comportamiento. Aparecen dos términos que nos parecen de importancia que son los siguientes:
-          Aulas abiertas: Son alumnos que son absentistas crónicos, es decir, pueden llevar más de un año sin asistir al colegio por lo tanto tienen un desfase curricular.
-          Aulas de acogida: Son alumnos que también han faltado a las clases pero durante menos tiempo, es decir, pueden aparecer en mitad del curso.
   Tanto a los alumnos de aulas abiertas como a los de aulas de acogida se les ayuda para que se incorporen al funcionamiento normal de la clase.
   Diferencias entre lo que se puede aprender dentro del colegio y lo que se aprende fuera, muchas veces fuera se aprenden cosas que pueden llegar a ser más interesantes.
   Se va a llevar a cabo una especie de experimento en un grupo de alumnos, los cuales en un principio empiezan presentándose.
   El proyecto cuenta con la participación tanto del centro y su director, Zemos 98 que es un equipo de investigación cultural que lleva haciendo un festival desde 1998 y la última edición realizada es la “Educación Expandida” cuya finalidad es demostrar que la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. Por último cuenta también con la participación de Platoniq.
   Ahora empezamos a desarrollar el proyecto que tiene lugar durante 5 días.
-          Día 1:
   Se empieza con el Banco Común de Conocimiento, es decir, aquel tipo de conocimiento que pueden aportar cada uno de ellos o familiares o gente conocida del barrio.
   Este primer día se reparten diferentes post it en los cuales tienen que poner en uno de ellos lo que pueden enseñar, es decir, aquello que saben hacer y quieren enseñárselo al resto de compañeros. En los otros deben poner aquello que quieren aprender.
   Finalmente hacen una especie de mapa con los Post it y los van agrupando por similitudes.
-          Día 2:
   Aplicación de lo que hicieron el día anterior. Se reparten en grupos de intervención para hacer lo mismo que hicieron ayer pero por diferentes clases ahora son los alumnos los que explican el funcionamiento del proyecto a sus compañeros
  El director del centro, Juanjo, dice que la escuela fracasa porque está envejeciendo con su modelo, construir a partir de lo que el alumno sabe y una vez ahí que sea un aprendizaje significativo.
-          Día 3:
   A la mayoría de los alumnos le parece atractivo el proyecto y se les ven entusiasmados, sin embargo uno de los alumnos no quiere seguir con el proyecto.
   En cuanto al proyecto siguen explicando por diferentes clases el funcionamiento y el banco de conocimientos sigue aumentando. El último día llevaran a cabo una especie de mercadillo en el que compartan la información recopilada a lo largo de la semana.   
-          Día 4:
   Se reparten en 2 grupos, uno de ellos sigue haciendo el banco de conocimiento pero esta vez fuera del colegio, en un mercadillo con personas mayores. Mientras que el otro grupo se queda en el instituto preparando el mercadillo.
   Realizan la siguiente planilla:
Actividades Banco Común de Conocimiento

Cuándo
Dónde
Qué
Quién
Interesados
Comentarios

En cualquier lugar y en cualquier momento
Se puede enseñar todo aquello que los alumnos sean capaz de enseñar a los demás compañeros
Los propios alumnos, los profesores, familiares… cualquier persona que pueda enseñar algo interesante









-          Día 5:
Preparativos del mercadillo, se van colocando las tablas por categorías (deportes, ocio ciencias…). Se van mostrando ejemplos de todo lo que se puede intercambiar y finalmente el documental finaliza con una comida de todos y haciendo una conclusión de lo que ha parecido el proyecto. Se podría decir que ha sido un éxito, pero en una semana no da tiempo a todo por tanto seguirán trabajando en ello.

Aquí dejamos el enlace donde se puede ver el documental y hay una pequeña explicación de que va y que personas están involucradas en el proyecto.
http://publicaciones.zemos98.org/spip.php?article632

viernes, 28 de noviembre de 2014

LEGISLACIÓN PARA E.S.O., BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS

General:

·         Lay Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
·         Ley de Educación de Andalucía, 230/2007 de 31 de Julio de 2007 (BOJA núm. 156 de 8 de agosto de 2007).

E.S.O:

·         Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5-1-2007).
·         Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).
·         Real Decreto 132/2010, del 12 de Febrero, cumple con los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario, en cuanto a las instalaciones deportivas.
·         Orden de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007).
·         Orden de 12 de diciembre de 2012, por la que se modifica la de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
·         Orden de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007).
·         Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.
·         Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
·         Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones (BOE 30-07-2011).
·         Instrucciones 11 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

Bachillerato:

·         Orden de 15-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
·         Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. (BOJA 26-8-2008).
·         Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA 28-7-2008).
·         Corrección de errores del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 7-11-2007).
·         Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 6-11-2007).

Formación Profesional:

·         Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE 20-6-02)
En función de la especialidad elegida existe una normativa determinada.

Institutos de Educación Secundaria:


·         Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos  de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO


EL CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO
DEFINICIÓN
El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión de los centros de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.
COMPOSICIÓN
El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros:
  1. El director del centro, que será su presidente.
  2. El jefe de estudios.
  3. Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle el centro.
  4. Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
  5. Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
  6. Un representante del personal de administración y servicios del centro.
  7. El secretario del centro, que actuará como secretario del consejo, con voz y sin voto.

En todo caso, el número de personas de que debe constar el Consejo Escolar de cada centro será proporcional al número de alumnos y está establecido claramente en la normativa vigente.
Además, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan aulas especializadas, formará parte también del Consejo Escolar, un representante del personal de atención educativa complementaria.
Los centros que imparten enseñanzas de formación profesional específica o enseñanzas artísticas pueden incorporar, si así lo regula la administración, representantes de organizaciones empresariales o instituciones laborales del ámbito del centro. 


FUNCIONES
El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes atribuciones:
  1. Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y aprobar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
  2. Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la actividad del mismo.
  3. Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
  4. Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
  5. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
  6. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.
  7. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.
  8. Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros, entidades y organismos.
  9. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa.
  10. Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo.
  11. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
  12. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR
El Consejo Escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las sesiones es obligatoria para todos sus miembros.
ELECCIÓN Y RENOVACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
El procedimiento de elección de los miembros del Consejo Escolar  se desarrollará durante el primer trimestre del curso académico. El Consejo Escolar se renovará por mitades cada dos años de forma alternativa.
Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el sector correspondiente y podrán ser candidatos para la representación de uno sólo de dichos sectores, aunque pertenezcan a más de uno. A efectos de organización del procedimiento de elección, se constituirá en cada centro una junta electoral.



¿Qué opinión os despierta estas imágenes?